Carrito
Prueba WhatsApp

¿Cómo saber si tengo herpes zóster?

Reconoce los primeros síntomas y que hacer
11 de enero de 2024 por

¿Sabías que 1 de cada 3 personas desarrollará herpes zóster en algún momento de su vida? Este padecimiento, conocido también como “culebrilla”, puede provocar dolor intenso y complicaciones si no se trata a tiempo. En este artículo aprenderás a identificar sus síntomas, prevenir sus secuelas y tomar medidas efectivas para aliviarlo.

¿Qué es el herpes zóster?

El herpes zóster es una reactivación del virus de la varicela-zóster, el mismo que causa la varicela. Después de pasar la enfermedad (incluso en la infancia), el virus permanece “dormido” en el sistema nervioso y puede volver a activarse años después, provocando esta afección cutánea dolorosa.

Aunque puede afectar a cualquier persona, es más común en mayores de 50 años o personas con el sistema inmunológico debilitado.


Principales síntomas: ¿Cómo detectarlo a tiempo?

Detectarlo temprano es clave para un tratamiento efectivo. Estos son los signos más frecuentes:

  1. Sensación de ardor, hormigueo o dolor localizado (antes de que aparezcan lesiones).
  2. Aparición de pequeñas ampollas en racimos, usualmente en un solo lado del cuerpo.
  3. Erupciones en el torso, rostro o cuello.
  4. Fiebre leve, fatiga y dolor de cabeza.
El dolor puede persistir incluso después de que las lesiones desaparecen. Esta condición se conoce como neuralgia postherpética.


 Muchos casos comienzan con síntomas confusos. Para ayudarte a tomar decisiones informadas, hemos creado un test rápido que evalúa tu probabilidad de estar desarrollando herpes zóster con base en tus síntomas y antecedentes. 

👉 Haz clic aquí para iniciar el test


¿Es contagioso el herpes zóster?

El herpes zóster no se transmite como tal, pero el virus puede contagiar a quienes no han tenido varicela o no están vacunados, provocándoles varicela, no culebrilla.

Por eso es fundamental:

  • Evitar contacto directo con las lesiones abiertas.
  • No compartir objetos personales (toallas, sábanas, etc.).
  • Cubrir la zona afectada durante los brotes activos.

Opciones de tratamiento: qué hacer si lo presentas 

Actuar rápido reduce complicaciones. El tratamiento más efectivo se da si se inicia en las primeras 72 horas desde la aparición de los síntomas.

Manejo del dolor:

  • Analgésicos (paracetamol, ibuprofeno)
  • Medicamentos específicos para neuralgia (gabapentina, pregabalina)
  • Aplicación de compresas frías en la zona afectada

Siempre acude a un médico antes de automedicarte. El tratamiento debe adaptarse a tu edad, salud general y gravedad del brote.


¿Existe una vacuna contra el herpes zóster?

Sí, y son altamente efectivas.

Vacunas disponibles:

  • Shingrix®: protección superior al 90 %. Recomendada a partir de los 50 años o antes si hay factores de riesgo.
  • Zostavax®: menos utilizada hoy en día, pero todavía en circulación en algunos países.

Ambas reducen significativamente el riesgo de desarrollar herpes zóster y, en caso de brote, disminuyen su intensidad y duración.

Pregunta a tu médico si eres candidato a la vacuna, especialmente si has tenido varicela o tienes un sistema inmune comprometido.


Complicaciones más comunes

Aunque la mayoría se recupera por completo, algunas personas pueden presentar:

  • Neuralgia postherpética: dolor que persiste por meses o años.
  • Pérdida de visión si afecta el nervio óptico.
  • Infecciones secundarias en la piel.

Preguntas frecuentes (FAQ)

Sí, aunque no es común, puede repetirse si el sistema inmune se debilita nuevamente.

Aunque este sitio web puede estar vinculado a otros, esto no implica, ya sea directa o indirectamente, la aprobación, asociación, patrocinio, respaldo o afiliación por nuestra parte a dichos sitios salvo que se indique específicamente aquí.

Debe revisar cuidadosamente las cláusulas legales y otras condiciones de uso de las páginas web a las que acceda mediante enlaces de este Sitio web. Su vinculación con otros portales o páginas web externas queda bajo su propio riesgo.

La mayoría de los brotes duran entre 2 y 4 semanas, pero el dolor residual puede extenderse más si no se trata adecuadamente.

11 de enero de 2024
Compartir
Etiquetas