¿Es posible eliminar el VPH sin cirugías, sin quimioterapia y sin dañar tu cuerpo?
La Dra. Eva Ramón Gallegos, investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), ha desarrollado una técnica innovadora que ha captado la atención de la comunidad científica internacional: la terapia fotodinámica. Este tratamiento ha mostrado resultados muy prometedores al eliminar por completo el VPH en mujeres sin lesiones, y reducir significativamente las lesiones precancerosas en otras.
Este avance representa una posibilidad real de tratamiento para miles de personas que viven con el VPH y temen sus posibles complicaciones.
¿En qué consiste la terapia fotodinámica?
La terapia se basa en un principio sencillo pero poderoso: eliminar exclusivamente las células infectadas o alteradas sin dañar el tejido sano.
- Aplicación del medicamento: Se utiliza un agente fotosensible llamado ácido delta aminolevulínico, que se aplica directamente en el cuello uterino.
- Activación con luz láser: Horas después, se expone el área a una luz láser especial. Esta luz activa el compuesto, destruyendo las células dañadas por el VPH.
El procedimiento es no invasivo, seguro y no afecta la fertilidad, una ventaja crucial para mujeres jóvenes que desean conservar su capacidad reproductiva.
Resultados que sorprenden
En un estudio con más de 400 mujeres de Oaxaca, Veracruz y Ciudad de México, los resultados fueron notables:
- El VPH se eliminó en el 100% de las mujeres sin lesiones.
- En quienes tenían VPH y lesiones premalignas, se logró una reducción en el 64.3% de los casos.
- Para las mujeres con lesiones sin presencia del virus, la mejora fue del 57.2%.
Estas cifras no solo muestran el potencial terapéutico de la técnica, sino que también abren la puerta a un enfoque preventivo contra el cáncer cervicouterino.
¿Ya está disponible para cualquier persona?
Aunque el tratamiento ya ha sido probado con éxito en cientos de mujeres, aún no está disponible de manera general en hospitales o clínicas. Actualmente, sigue en fase de investigación clínica y solo puede aplicarse dentro de estudios autorizados.
Si estás interesada o interesado en participar:
- Contacta al IPN o la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, donde se realiza la investigación.
- Mantente atenta(o) a futuras convocatorias para estudios clínicos.
- Consulta con tu ginecóloga(o) o infectóloga(o) sobre actualizaciones y posibilidades de acceso.
¿ Qué puedo hacer mientras tanto si tengo VPH?
Sabemos que el diagnóstico puede generar ansiedad. Pero existen muchas formas de cuidar tu salud mientras este y otros tratamientos avanzan:
- Hazte controles periódicos (Papanicolaou y prueba de VPH).
- Cuida tu sistema inmune con una buena alimentación, descanso adecuado y bajo estrés.
- Evita el tabaco, ya que debilita la capacidad del cuerpo para eliminar el virus.
- Habla abiertamente con tus parejas sexuales, la información y el cuidado mutuo son clave.
La historia del VPH ha estado marcada por la espera: esperar a que el cuerpo lo elimine, a que las lesiones no evolucionen, a que la ciencia dé un paso adelante.
Hoy, ese paso está ocurriendo en México, gracias al trabajo de científicas comprometidas y avances tecnológicos que están cambiando lo que antes creíamos imposible.
Aunque aún no se pueda acceder a esta terapia de manera masiva, el camino está trazado, y es más corto de lo que parece. La esperanza ya no es una palabra vacía: es un rayo láser que está iluminando un nuevo futuro para quienes viven con VPH.
Fuente: El Heraldo de México: Científica mexicana Eva Ramón Gallegos del IPN elimina VPH al 100%.
¿Una cura de VPH en México?